top of page
Antecedentes del problema

​

Hablar de escultura como algo que encarna el tiempo, es hablar de la historia misma del objeto escultórico. Sin embargo, lo que intenta plantear este proyecto no es tanto cómo el tiempo se solidifica a través de la obra de arte, o cómo la experiencia contemplativa es un acto que deviene tiempo constitutivo de la obra, sino, de cómo la conciencia del tiempo como dimensión, y la idea de volver éste un objeto de estudio o materia prima, juegan un papel determinante en la construcción de la obra.

​

Este principio, quizá se manifieste de manera originaria en Rueda de bicicleta de M. Duchamp. En ella, existe una idea de la construcción de la forma que opera en un sentido analítico. A través de un “movimiento” de la rueda en su eje sobre el taburete,  se genera la imagen de una esfera, de modo que no es movimiento físico, sino conceptual, el que se activa en la medida que es percibida la obra. En Rueda de bicicleta se plantea, pues, una suerte de dinamismo latente, que existe a partir de la presencia del eje de rotación.

​

Otro trabajo que se vincula con esta intención de examinar lo temporal, es la serie fotográfica Teatros de Hiroshi Sujimoto. Allí se manifiesta de manera natural la noción de transcurso del tiempo como elemento constructivo de la imagen. Es la duración entera de una película la que determina el tiempo de exposición de la foto. La imagen resultante: una película contenida en un único fotograma.

​

Las dos obras permiten articular dos maneras de manifestarse el tiempo en la configuración del significado en el objeto de arte. En la primera, la idea del tiempo se revela desde un ámbito perceptual en contacto directo con el espectador, y en la segunda, es el tiempo como acumulación que construye y da forma desde la simultaneidad contenida en el instante. Estos dos principios han estado presentes en trabajos que anteceden este proyecto y algunos de los cuales se reseñan a continuación:

​

Una Caída - 2011

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Consiste en un montaje de aspecto científico en el que una moneda de un peso, dispuesta sobre un disco rotatorio, tiene la apariencia de estar cayendo. Este trabajo intenta retener esa posición intermedia entre la movilidad y el reposo, desde la prolongación del instante intermedio que es el decaimiento de la energía del giro.[1]

​

 

Free Luch

​

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En Free Lunch (Titulado a partir de una teoría física que trata sobre la generación de materia a partir del vacío[1]) platos rotos dispuestos sobre una mesa adquieren su forma completa a partir del movimiento rotatorio generado por unos servomotores ocultos bajo la mesa.

 

​

Gulliver

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En Gulliver el cuestionamiento central era lo asintótico: aquello que tiende a desaparecer pero hacia el infinito, como la distancia que separa a Aquiles de la tortuga en la célebre paradoja de Zenón. En él se muestra un caminante atravesar de un lado al otro el cuadro de la proyección a tres distancias diferentes de la cámara, en tres velocidades diferentes. Esos recorridos, pensados desde el espacio de la proyección, resultaban en distancias iguales en tiempos iguales. La reflexión que opera en esta acción es sobre la velocidad a diferentes escalas en múltiples sistemas de referencia espacial, surgida a su vez por la imposibilidad de comprender la definición que da la relatividad, del espacio y del tiempo.

​

​

​

​

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_Euler

[2] Prigogine, Ilya, El fin de las certidumbres, Taurus, 1997, p. 200

bottom of page