top of page
Planteamiento del Problema

​

Este proyecto tiene como origen la idea de la suspensión. De ese estadio intermedio entre dos opuestos que los divide pero que a la vez los une en equilibrio. Rosalind Krauss define a la escultura con una cualidad similar: “Uno de los aspectos más sorprendentes de la escultura moderna es la manera en que manifiesta en sus artífices la creciente conciencia de que es un medio peculiarmente localizado en el punto de unión entre el reposo y el movimiento, el tiempo detenido y el tiempo que pasa.”[1] Es esa dualidad característica de la escultura la que abre el planteamiento en la medida que se vincula con el propósito de habitar la suspensión.

Esta idea, de una fuerza capaz de unir los opuestos en un instante o en una entidad cuya cualidad sea la del indeterminado y a la vez completo equilibrio, es un concepto recurrente en diferentes pensamientos. Es el caso del akmé de los griegos, el Ying-yang del pensamiento chino, el concepto de stillstand de Benjamin[2] o, en las ciencias, la física cuántica con la dualidad onda-partícula.

​

Hay además un segundo aspecto que interesa a esta investigación en cuanto a la definición de la escultura. Así como Krauss menciona ese instante entre la quietud y el movimiento, es la naturaleza de esos dos estados, lo que implica una revisión necesaria de la dimensión en que se inscriben: El tiempo. Si bien, intentar comprender este concepto presupone una labor interminable, es en la medida que la escultura habita el tiempo que surge la intención de indagar sobre el vínculo que guardan, ya sea en un intento por comprender la naturaleza de la escultura, ya sea para servirse de ésta como un mecanismo de observación a través del cual lo ininteligible del tiempo, adquiere cuerpo y se hace visible.

Surgen entonces preguntas que si bien pueden no tener respuesta, es la idea de la búsqueda de la respuesta la que se establece como horizonte para pensar la idea del tiempo desde la escultura;  ¿cómo y en qué medida  lo escultórico habita el tiempo? ¿Cuándo la obra es duración o permanencia? ¿Cómo ampliar la conciencia en lo que se ve, hacia un tiempo diferente al devenir de la realidad? ¿Cómo transmitir la idea de lo infinito o de lo nulo? ¿Cómo la quietud y la movilidad pueden estar presentes en un mismo instante?

Así pues, este proyecto trata sobre la búsqueda de los lugares en los que se manifiesta una conciencia ampliada del lo temporal a través de lo escultórico, y cómo lo dinámico puede ser una cualidad que subyace en lo estático.

​

​

​

​

​

 

[1] Krauss E., Rosalind. Pasajes de la escultura moderna. Akal, 2002. p. 12

[2] Agamben, Giorgio. Ninfas. Pre-textos. 2010. p. 30

bottom of page