top of page
Citas
​

– En la primitiva filosofía griega, la fuerza motriz última y fuente de toda vida se identificaba con el alma, y su metáfora principal era la del aliento vital. en efecto, significado radical del griego psyché, así como del latín anima, es «aliento». En estrecha asociación con esta fuerza motriz -el aliento vital que abandona el cuerpo con la muerte- estaba la idea de conocimiento. Para los primeros filósofos griegos, el alma era la fuente de movimiento y vida, pero también la instancia que percibe y conoce. Debido a la analogía fundamental entre micro y macrocosmos concebía el alma individual como parte de la fuerza que mueve el universo entero y, en consecuencia, el conocimiento de un individuo se consideraba parte de un proceso de conocimiento universal. Platón lo llamaba anima mundo «alma del mundo».

Capra, Fritjof – La ciencia de Leonardo.

 

– Como científico, Aristóteles fue, primero y ante todo, biólogo. Sus observaciones de la vida marina no fueron superadas hasta el siglo xIX. Lo mismo que pitágoras distinguió entre materia y forma, pero en su condición de biólogo, sabía que la forma viva es más que pura forma, más que estática configuración de partes componentes. Su originalísimo enfoque del problema de la forma consistió en postular que materia y forma se vinculan mediante un proceso de desarrollo. En contraste con Platón, que creía en un dominio independiente de formas ideales, Aristóteles sostuvo que la forma no tiene existencia separada, sino que es inmanente a la materia y que ésta tampoco puede existir separada de la forma. En virtud de la forma, la escénica de la materia se hace real, o actual. Aristóteles denominó entelequia al proceso de autorrealización de la materia. Desde su punto de vista, materia y forma son dos aspectos de este proceso de desarrollo, solo separables por abstracción.

Capra, Fritjof – La Ciencia de Leonardo

 

– La tensión entre mecanismo y holismo, entre estudio de la materias, (o sustancia, estructura, cantidad) y el de la forma (o modelo, orden, cualidad), se remonta al origen mismo de la filosofía y la ciencia de occidente. El estudio de la materia fue defendido por Demócrito, Galileo, Descartes y Newton; el de la forma, por Pitágoras, Aristóteles, Kant y Goethe, Leonardo se incorporó a la tradición de Pitágoras y Aristóteles, pero la combinó con su propio método, rigurosamente empírico, para formular una ciencia de las formas vivas sus modelos de organización y sus procesos de crecimiento y transformación.

 

– "Mientras pensaba estar aprendiendo a vivir, aprendía a morir", escribió conmovedoramente Leonardo al final de su vida. En un asombroso distanciamiento de la doctrina cristiana, Leonardo Da Vinci nunca dijo creer en la supervivencia del alma después de la muerte.

Capra, Fritjof – La ciencia de Leonardo

 

– “La actividad del erudito y del artista consiste en iluminar el desarrollo de la diversidad a partir de la unidad de lo divino, para combinarlo de forma tal que se convierta en una unidad consonante, a pesar de su aparatosa disonancia”

Arqueología de los medios Zielinsky p. 172.

 

– “El artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos”

Leon Battista Alberti Tomado de la Wikipedia. -POLÍMATA

​

– El pintor japonés Hokusai una vez realizó una pintura en un pueblo mientras el público lo miraba. Extendió una larga pieza de tela azul en el suelo. Cogió un gallo, le metió las patas dentro de un recipiente con pintura roja y lo echó a andar encima de la tela. Levantó la pieza de tela azul, ahora con estampaciones de huellas rojas, y dijo: “Hojas de otoño sobre el río.”

Beljon, J.J. Gramática del arte pg. 8

​

– Exponer un diamante bajo un rayo de luz láser en una habitación oscura – Eso es trabajar con contraste

Ibid pg. 80

​

– Nuestra verdadera historia empieza con el hacer. El hombre es un hacedor. Homo faber. Los griegos llamaron a sus poetas hacedores, hacedores por excelencia. El arte no es otra cosa sino hacer, crear. La historia del arte es la historia de hacedores.

Ibid pag. 103

​

– Form and content are actually one [...] And if you go to one extreme, what you get, I think, is a dry, arid formalism that seems a bit a bore to me. You go to the other extreme and you get banal illustration, which is also a bore.

David Hockney - Tomado de la exposición retrospectiva en el Centre Pompidou - agosto de 2017

​

- Silencio mortal y divino silencio se oponen uno al otro como lo indecible y lo inefable: pues son las dos formas que tiene un misterio de ser inexpresable porque nos faltan las palabras para expresar o definir un misterio tan rico, porque habría infinitamente mucho que decir sobre él, inmensamente mucho que sugerir, interminablemente mucho que contar; la muerte es indecible porque no hay desde el principio, absolutamente nada que decir sobre ella. Lo inefafble es inexpresable precisamente porque es infinitamente expresable y suscitaría innumerables discursos, pero esos discursos torrenciales, neutralizándose recíprocamente se nos atragantan.

Jankélévitch - La Muerte

​

– El tiempo es aquello en lo que se producen acontecimientos. Esto ya lo vio Aristóteles en relación con el modo fundamental de ser de las cosas naturales: el cambio, el cambio de posición, el movimiento: epei oun ou kínesis, anágken tes kinéseos ti einai autón. Puesto que el tiempo no es un movimiento, tendrá que ser algo relacionado con el movimiento. Ante todo encontramos el tiempo en los entes mutables; el cambio se produce en el tiempo

Conferencia: El concepto del Tiempo - M. Heidegger 1927

​

– Se los compara [El No de la muerte y el Sí de la vida] porque se considera a la vida humana como una gran línea entre dos extremos. Una al a izquierda, la otra a la derecha. Es un mito de simetría, un mito espacial, de la misma manera en que está el péndulo entre los dos candelabros en el adorno de una chimenea. Pero la vida es el tiempo. El tiempo no puede ser desplegado en el espacio. Uno es vivido en primer lugar, el otro es vivido a continuación. Cuando se da la muerte, el nacimiento se ha cumplido desde hace tiempo. Cuando el nacimiento se produce, la muerte es un futuro lejano aún inexistente. En consecuencia, la muerte y el nacimiento no son simétricos. La simetría es espacial. No es temporal. Son dos cosas incomparables. (...) En este aspecto no se los compara sino para hacer comprender esto: la muerte es de un orden completamente distinto; la muerte no es un nacimiento al revés, ni el nacimiento una muerte al derecho. Como tampoco, además, que el pasado sea un futuro al revés o el futuro un pasado al derecho. El pasado y el futuro no están de un lado y del otro del presente. Vivo en un presente continuo ¡Cuidado con los mitos de simetría! En fin, es útil quizá para fijar las ideas, para hablar de ello.

Vladimir Jankélévitch - Pensar la muerte pg 13,14

​

– 

​

bottom of page